A trabajar con las operaciones con fracciones. ¡Vamos a por ellas!
lunes, 14 de diciembre de 2015
SUMA DE FRACCIONES CON DISTINTO DENOMINADOR
Pues aquí os dejo otra actividad donde poder practicar. ¡Ánimooooo!

TEMA 5:LAS FRACCIONES
FRACCIONES
Aquí os dejo un pequeño resumen de la forma de operar con las fracciones, que son el tema que nos ocupa ahora. Claro, también hay algunos ejercicios que os servirán de ayudaSUMA Y RESTA DE FRACCIONES DEL MISMO DENOMINADOR.
Para sumar fracciones del mismo denominador, se suman los numeradores y se deja el mismo denominador.Para restar fracciones del mismo denominador, se restan los numeradores y se deja el mismo denominador.
Ejercicios:
Calcula las siguientes sumas y restas de fracciones.Calcula las siguientes sumas y restas combinadas.
SUMA Y RESTA DE FRACCIONES DE DISTINTO DENOMINADOR
Para sumar fracciones de distinto denominador, se reducen las fracciones a común denominador; después se suman los numeradores y se deja el mismo denominador.Para restar fracciones de distinto denominador, se reducen las fracciones a común denominador; y después se restan los numeradores y se deja el mismo denominador.
En ambos casos, la forma más simple de obtener el común denominador es aplicando productos cruzados, si es que no tienen un común divisor entre ellos. Por ejemplo:
Calcula las siguientes sumas de fracciones.
Ejercicios:
MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES.
El producto de dos o más fracciones es otra fracción cuyo numerador es el producto de los numeradores y denominador es producto de los denominadores.Ejercicios:
Calcula los siguientes productos de fracciones.DIVISIÓN DE FRACCIONES
Ejercicios:
Resuelve las siguientes divisiones de fracciones.jueves, 3 de diciembre de 2015
MUSICOGRAMA: "Piratas del Caribe"
He encontrado este fantástico musicograma de la película "Piratas del Caribe", está especialmente diseñado para los alumn@s de 6º de Primaria. Os animo a practicar con la flauta en casa
EL AHORCADO
CULTURA DIGITAL: "Los riesgos de Internet"
Los riesgos de Internet
Como ya hemos comentado, es relativamente fácil falsear nuestra identidad en Internet. Por ejemplo, podríamos decir que tenemos 18 años y nadie podría demostrar lo contrario, al menos no inmediatamente.
Esta situación nos obliga a tener mucho cuidado cuando contactamos con alguien por Internet, ya que es imposible saber con quién nos estamos comunicando.
Algunos de los peligros más comunes para un menor en Internet son:
Ciberbullying. Consiste en usar medios informáticos para burlarse o insultar (de manera anónima o pública) a amigos o compañeros de clase.
Grooming. Ocurre cuando un adulto intenta ganarse la confianza de un menor para que atienda sus peticiones, como facilitarle fotografías comprometidas. Puede resultar muy peligroso, por lo que hay que ser extremadamente cuidadosos con lo que compartimos en Internet.
Ataques a nuestra privacidad. Si alguien nos solicita
datos personales que realmente no necesita (dirección, número de teléfono, contraseñas, número de tarjeta decrédito) es posible que nos encontremos ante un ataque malintencionado a nuestra privacidad.
Ciberdelitos. Por ejemplo, el robo material (de dinero) a través del número de tarjeta bancaria.
Por este motivo, es muy importante que mantengamos una postura desconfiada ante cualquier contacto desconocido en Internet, al igual que solemos hacer en la vida real.
THANKSGIVING DAY
THANKSGIVING!!!!!!!
Here you are some colouring activities to celebrate Thanksgiving.
But first listen and read...
The original Thanksgiving
Coloring links
But first listen and read...
The original Thanksgiving
Coloring links
UMAMI: "EL OLVIDADO QUINTO SABOR"
Umami: el olvidado quinto sabor
Desde bien pequeños, todos hemos aprendido cuáles eran los 4 sabores de toda la vida que podía percibir nuestra lengua: dulce, salado, amargo y ácido. Así sigue enseñándose todavía en la escuela y en la vida cotidiana, haciéndose caso omiso al ignorado quinto sabor: el umami.
Hoy día, el umami sigue considerándose en muchos sitios una percepción snob propia de los más elitistas cocineros y los paladares más selectos; tan alejado de la vida cotidiana como la cocina con nitrógeno líquido y la comida deconstruida. Pero, ¿qué hay en realidad tras este sabor, ciencia o una distinguida y sabrosa fantasía?
¿Qué es el umami?
La primera noticia que tenemos del umami como sabor reconocido se remonta al año 1908. En Japón, el químico y profesor Kikunae Ikeda de la Universidad Imperial de Tokio identificó al glutamato como responsable del sabor peculiar de ciertos platos típicos japoneses como el kombu dashi (una sopa de algas) que no encajaba en ninguno de los 4 sabores básicos. A este sabor le dio el nombre de umami, una palabra compuesta japonesa que significa "sabor delicioso" debido la sensación gustativa, muy difícilmente descriptible pero sabrosa y duradera, que se experimentaba al tomar determinados alimentos.
En la actualidad, conocemos muchos alimentos que poseen el sabor umami, entre los que destacan los tomates (por su abundancia en glutamato monosódico, especialmente en sus pepitas), el queso parmesano, el jamón serrano, la leche materna, la salsa de soja, las espinacas y otras muchas carnes, verduras y pescados. Suelen aparecer con más frecuencia en alimentos curados o fermentados. Así pues, este sabor se encuentra presente en todas las cocinas del mundo, ya sean occidentales u orientales.
Además de ofrecer un sabor característico, el umami potencia también otros sabores, haciendo más apetitosos los alimentos y es esta la razón principal por la que moléculas como el glutamato monosódico se utiliza ampliamente como potenciador del sabor en la industria alimentaria.
Gracias a la ciencia, hoy sabemos que el sabor umami se produce cuando la lengua entra en contacto con determinados aminoácidos como el ya mencionado glutamato y el aspartato, pero también con unas moléculas llamadas ribonucleótidos. Se podría decir que es el gusto asociado a las proteínas, ya que la degradación de ellas provoca la liberación de los citados aminoácidos. Curiosamente, este proceso también potencia la percepción de otros sabores al mismo tiempo.
¿Cuáles son las razones por las que el sabor umami no se ha popularizado ni asentado en nuestro conocimiento?
Aunque los orígenes del umami se remontan a hace más de un siglo, existe una razón de peso por la que no se tomó en serio este sabor por científicos ni cocineros durante muchísimo tiempo: no se habían identificado los receptores gustativos específicos para este sabor. Este hecho era vital para considerar el umami un sabor básico como el dulce, el salado, el ácido y el amargo. Tuvieron que pasar muchas décadas hasta que, en el año 2000, científicos de la Universidad de Miami descubrieron unos receptores de glutamato en las papilas gustativas muy diferentes de los demás y que estaban implicados en este sabor tan peculiar. Desde entonces, el conocimiento científico sobre el umami no ha parado de crecer y se han identificado, de momento, tres tipos de receptores específicos para este sabor.

Etiquetas:
Ciencias Naturales,
Curiosidades
martes, 1 de diciembre de 2015
6. MÁXIMO COMÚN DIVISOR
EL MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.) DE DOS O MÁS NÚMEROS ES EL MAYOR DIVISOR COMÚN DE DICHOS NÚMEROS.
MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO Y MÁXIMO COMÚN DIVISOR
REPASA CON ESTAS ACTIVIDADES
SIGUE REPASANDO SI LO NECESITAS
Etiquetas:
Matemáticas,
Máximo Común Divisor
4.CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
LOS CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD NOS PERMITEN DESCUBRIR SI UN NÚMERO ES DIVISIBLE POR OTRO SIN NECESIDAD DE HACER LA DIVISIÓN.
MÚLTIPLOS Y CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
¿ESTÁS PREPARADO/A? ADELANTE…
Etiquetas:
Criterios de divisibilidad,
Matemáticas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)